¿Alguna vez has oído hablar del daño oxidativo celular? La reacción del cuerpo a ciertos agentes, tanto externos como internos, del estilo de vida que lleves, podría causar consecuencias graves en el funcionamiento y el envejecimiento. La investigación humana ha hecho progresos, pero es el momento de contar con toda la información.
Desde Catalysis queremos que cada uno de nuestros pacientes estén completamente informados de los síntomas que podría causar este proceso natural y qué significa el daño oxidativo exactamente. ¿Podrías estar sufriéndolo? Solo lo sabrás con un análisis de la salubridad de tu metabolismo.
En esta completa guía, exponemos la definición, las causas del estrés oxidativo y el tratamiento que debes seguir en caso de que tu cuerpo cree este exceso de radicales libres. Sigue leyendo y apunta todo lo que necesites para identificarlo. ¿Y si es afirmativo? En ese caso, cuenta con profesionales.
¿Qué significa el daño oxidativo?
El daño o estrés oxidativo hace referencia al proceso del cuerpo humano en el que se produce energía a través del oxígeno y se forma un exceso de radicales libres en el organismo. Estos radicales, a pesar de ser necesarios para el correcto funcionamiento del desarrollo biológico, en grandes cantidades pueden ser perjudiciales para la salud.
En este caso, debido a la sobreproducción de los radicales libres y a la falta de antioxidantes suficientes para neutralizarlos, estos afectan directamente a las células y a los tejidos de los organismos. Es por ello por lo que también recibe el nombre de daño oxidativo celular.
Una vez que las moléculas de oxígeno llegan a las células, comienzan a modificar la estructura y funcionamiento de las mismas, lo que provoca que su vida en el metabolismo envejezca mucho más rápido y den lugar a enfermedades o problemas graves de salud.
Como ya hemos dicho, este problema puede ocurrir debido a una serie de factores de los que hablaremos a continuación, pero las fuerzas principales que crearían la oxidación de las células serían los agentes externos del ambiente (como la contaminación) y los hábitos saludables de la persona que lo sufra.
¿Cuáles son las consecuencias del estrés oxidativo?
Una vez que conoces qué significa el daño oxidativo y cuál es el proceso que lleva a la oxidación de las células, es importante que tengas en cuenta cuáles son las consecuencias de que se produzca este proceso en el cuerpo humano.
Los síntomas del estrés oxidativo pueden llevar al metabolismo a otros problemas más graves, como ciertas enfermedades:
- Enfermedades cardiovasculares
- Aterosclerosis
- Diferentes tipos de cáncer
- Enfermedad del Parkinson
- Encefalopatía miálgica
- Sensibilidad química múltiple
- Alzheimer
Aunque el daño oxidativo, que significa la oxidación de las células y tejidos, no tenga por qué tener estas consecuencias directas sobre tu cuerpo, es importante informarte sobre los síntomas y la forma de cuidarte en este caso. ¡Te lo contamos!
4 síntomas del estrés oxidativo
Los profesionales de la salud insisten, día tras día, en la importancia de prestar atención a los cambios de tu cuerpo para identificar posibles enfermedades o síntomas. Se trata de una costumbre que podría salvar vidas, y por ello no solo es esencial saber qué significa el daño oxidativo, sino los elementos a los que echar un ojo.
Cambios en la movilidad
Los cambios en el físico son uno de los principales síntomas del estrés oxidativo, pues la pérdida del funcionamiento de las células podría afectar a las articulaciones y al sistema motor de tu cuerpo, perdiendo la fuerza y, con ella, la movilidad.
Por ello, si te sientes más cansado/a que de costumbre o te fatigas rápidamente al andar, deberías ponerte en alerta sobre otro tipo de señales.
Alteraciones cardiovasculares
Otra de las consecuencias del daño oxidativo, que significa el envejecimiento de los tejidos en el cuerpo humano, está directamente relacionada con el sistema cardiovascular. El resultado son arritmias y altibajos en la tensión arterial del paciente.
¿Es este el caso? Quizá sea el momento de consultar con un especialista el origen de estas arritmias, ya que podrían ser totalmente normales.
Complicaciones en la memoria
El estrés oxidativo afecta directamente a las células y tejidos del organismo, y con ellos a las neuronas del sistema nervioso. ¿Has comenzado a tener lapsus o pequeños olvidos? ¿O te encuentras en un punto más avanzado en el que tienes pérdidas graves de memoria? Este podría ser un síntoma de futuros problemas o enfermedades relacionadas.
Rápido envejecimiento
Como ya hemos dicho, el daño oxidativo significa el envejecimiento de los tejidos. Por ello, este afecta directamente a la dermis de nuestro cuerpo (es decir, a la piel), provocando la formación de arrugas y la pérdida de la suavidad y tersura de la misma.
Esto también puede ser debido a no cuidarla con los productos de dermocosmética necesarios, y por ello te ofrecemos una solución adaptada.
→ ¿Tienes alguno de estos síntomas del estrés oxidativo? Quizá sea el momento de ponerte en contacto con un profesional para analizar tu situación y realizar un tratamiento en caso de ser necesario.
Causas del estrés oxidativo: ¿qué lo genera?
Para saber qué genera el estrés oxidativo y sus síntomas en tu cuerpo, es fundamental tener en cuenta una serie de factores que suelen motivar su origen. De esta manera, será más fácil aplicar un tratamiento que lo solucione o que ralentice el envejecimiento de los tejidos.
Factores externos
Las condiciones del ambiente en el que te mueves pueden ser un elemento determinante para saber qué significa el daño oxidativo de tu cuerpo, puesto que estos son alicientes a este tipo de problemas en la salubridad. Por ejemplo, estamos hablando de los niveles de contaminación, las temperaturas o la radiación solar.
La exposición a sustancias tóxicas en el aire, o incluso tomar el sol durante muchas horas podrían ser causas del estrés oxidativo. Es por ello por lo que en grandes ciudades este factor tiene un papel determinante en la salud de las personas.
¿Cómo solucionar esto? Se trata de un factor que difícilmente podemos cambiar, pero podemos protegernos ante ellos utilizando protectores (de sol o con mascarillas, por ejemplo).
Factores internos
No obstante, los mayores factores de riesgo que podrían ser la causa del estrés oxidativo en tu organismo están relacionados con el estilo de vida que lleves; es decir, si sigues o no unos hábitos saludables respecto a tu alimentación, el ejercicio físico o el consumo de productos nocivos como el alcohol y el tabaco.
En el caso de la alimentación, hablamos de no seguir una dieta equilibrada o rica en antioxidantes. La falta de estos últimos reduce el número de los componentes destinados a destruir los radicales libres en el organismo, lo que significa un daño oxidativo y un impulso para el envejecimiento de las células.
Por otro lado, en el caso del ejercicio físico no hacemos referencia a la falta del mismo, sino al exceso, llevando a que el cuerpo necesite mucha más energía y, con ella, más oxígeno que afectará directamente a los tejidos de los organismos.
¿Cuál es el tratamiento para el estrés oxidativo?
Ahora bien, ¿cuál es el tratamiento para el estrés oxidativo que debes seguir si sufres estos procesos en tu cuerpo? Cada caso es un mundo, y por ello lo mejor es acudir directamente a un profesional sanitario que adapte un plan a tu diagnóstico.
No obstante, podemos darte algunas recomendaciones (también tratadas por profesionales) que debes tener en cuenta de cara a mejorar el daño oxidativo celular en tu cuerpo. Presta atención:
Mantener un estilo de vida saludable
Como ya hemos dicho, el tipo de alimentación que lleves a cabo tendrá un efecto directo sobre lo que significa el daño oxidativo en tu cuerpo. Lo ideal, en estos casos, es tomar productos que sean ricos en antioxidantes, como las verduras (alcachofas, tomates…), el ajo, la canela o el chocolate negro.
De esta manera, podrán ayudar a acabar con los radicales libres y el oxígeno en exceso formado alrededor de las células de los tejidos, frenando las consecuencias de este problema.